Desde hace tiempo, el trabajo histórico y filológico, ligado sobre todo a la edición Colli-Montinari, aporta instrumentos para una colocación más precisa y cada vez más articulada del pensamiento de Nietzsche, para una mejor definición de las categorías filosóficas centrales de su reflexión, de su estilo de pensar y de los movimientos internos de su recorrido. Emerge así la doble actitud que caracteriza la originalidad de Nietzsche: asimilación y distanciamiento de las imágenes propuestas por su época. Y sin embargo, no faltan aún hoy aproximaciones ideológicas e inmediatistas a su filosofía, nuevas lecturas instrumentales e incluso la cruda rehabilitación, al final de un recorrido que ha quemado rápidamente las máscaras de la “liberación” y del juego estético, de la terrible simplificación que liga como un destino al Nietzsche heroico con el nazismo. El tema del heroísmo se presenta en todo caso como término de confrontación continua y central que permite al filósofo diferenciar la propia posición de las múltiples “morales heroicas” de la época (de Carlyle a Gobineau, de Wagner a Baudelaire). La primera parte de este trabajo recorre el tema del heroísmo en Nietzsche identificando –hasta el momento de la crítica radical– los cambios significativos: la filosofía del espíritu libre disuelve, junto con las certezas metafísicas, toda propensión a una moral heroica que puede llegar al extremo del ascético sacrificio de sí. La segunda parte está dedicada a la compleja figura de Sócrates, “héroe” de la decadencia cuya opción de muerte revela el verdadero sentido de su filosofía. La tercera parte analiza la lucha de Nietzsche en contra de las “sombras de Dios” que ofuscan el horizonte, las diversas figuras y actitudes que produce el gran evento de la muerte de Dios. El “hombre superior” de la cuarta parte de Zarathustra posee las características del heroísmo: de la lucha en contra del movimiento de Verkleinerung que lleva al dominio del “último hombre” a la necesidad del propio ocaso para el surgir de una forma de existencia ligada a nuevos valores.

Nietzsche: crítica de la moral heroica

CAMPIONI, GIULIANO
2011-01-01

Abstract

Desde hace tiempo, el trabajo histórico y filológico, ligado sobre todo a la edición Colli-Montinari, aporta instrumentos para una colocación más precisa y cada vez más articulada del pensamiento de Nietzsche, para una mejor definición de las categorías filosóficas centrales de su reflexión, de su estilo de pensar y de los movimientos internos de su recorrido. Emerge así la doble actitud que caracteriza la originalidad de Nietzsche: asimilación y distanciamiento de las imágenes propuestas por su época. Y sin embargo, no faltan aún hoy aproximaciones ideológicas e inmediatistas a su filosofía, nuevas lecturas instrumentales e incluso la cruda rehabilitación, al final de un recorrido que ha quemado rápidamente las máscaras de la “liberación” y del juego estético, de la terrible simplificación que liga como un destino al Nietzsche heroico con el nazismo. El tema del heroísmo se presenta en todo caso como término de confrontación continua y central que permite al filósofo diferenciar la propia posición de las múltiples “morales heroicas” de la época (de Carlyle a Gobineau, de Wagner a Baudelaire). La primera parte de este trabajo recorre el tema del heroísmo en Nietzsche identificando –hasta el momento de la crítica radical– los cambios significativos: la filosofía del espíritu libre disuelve, junto con las certezas metafísicas, toda propensión a una moral heroica que puede llegar al extremo del ascético sacrificio de sí. La segunda parte está dedicada a la compleja figura de Sócrates, “héroe” de la decadencia cuya opción de muerte revela el verdadero sentido de su filosofía. La tercera parte analiza la lucha de Nietzsche en contra de las “sombras de Dios” que ofuscan el horizonte, las diversas figuras y actitudes que produce el gran evento de la muerte de Dios. El “hombre superior” de la cuarta parte de Zarathustra posee las características del heroísmo: de la lucha en contra del movimiento de Verkleinerung que lleva al dominio del “último hombre” a la necesidad del propio ocaso para el surgir de una forma de existencia ligada a nuevos valores.
2011
Campioni, Giuliano
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11568/149143
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact